Beginner 13
Office Talk
martes, 4 de diciembre de 2007
miércoles, 21 de noviembre de 2007
domingo, 18 de noviembre de 2007
El Concierto para Bangladesh


[ My friend came to me, with sadness in his eyes
He told me that he wanted help
Before his country dies ]
Existen algunas películas peculiares. Una de ellas es la película de El Concierto para Bangladesh.
En el verano de 1971, en el Madison Square Garden de Nueva York, en dos sesiones y ante miles de personas, se celebró el primer concierto benéfico de la historia.
Sin precedentes, sin ejemplos a seguir, sin errores que evitar y con mucha ilusión, un grupo de amigos se unieron formando un verdadero equipo para realizar el primer acto de llamada al mundo para que pusieran sus ojos en la miseria. Con mínimos ensayos, con pocos recursos y con muchas ganas, George Harrison subió a un escenario acompañado por Billy Preston, Eric Clapton, Ringo Starr, Leon Russell, Bob Dylan, Ravi Shankar y un grupo de guitarras, metales, percusión y coros.
El planteamiento era el de recaudar la mayor cantidad de dinero posible con dos pases en un mismo día e idearon hacer una película en super 8 uniendo las mejores grabaciones de cada canción en el concierto de la tarde o en el de la noche. Los cámaras no tenían experiencia en este tipo de grabaciones y con pocos recursos consiguieron hacer un trabajo de bastante calidad técnica y de sonido que unos meses después fue expuesto en las salas de Nueva York durante semanas y en todos los EE. UU. A España llegó también esta película pero a salas de cine alternativo.
Además de la película se vendieron posters, camisetas, tarjetas y distintos objetos que también ayudaron a aumentar la recaudación.
Todos los que participaron en el Concierto lo hicieron gratuitamente y además corrieron con todos los gastos que les supuso. Sólo un guitarrista asistió con un contrato pues Eric Clapton estaba en Londres superando una crisis tremenda con las drogas y no tenían ninguna seguridad de que éste pudiera finalmente asistir, por ello George Harrison contrató un guitarrista. Cuando Eric supo esto, cogió un avión y se presentó en NY.
La primera parte del concierto está a cargo de Ravi Shankar y varios músicos indúes, con sándalos alrededor Ravi pide al público un poco de concentración y que dejen de fumar mientras suena el sitar. Una maravilla. La segunda parte está a cargo de George y sus amigos. Una gozada.
El Concierto para Bangladesh está lleno de anécdotas y muchas de ellas son contadas por sus protagonistas en el DVD de extras que viene con la película, también está lleno de generosidad, de iniciativa, complicidad, compenetración, de ilusión y solidaridad y aplausos.
Todos los beneficios obtenidos desde entonces hasta hoy son destinados a UNICEF para programas de ayuda y desarrollo en Bangladesh.
En varias ocasiones me he dado el placer de regalar este Concierto a algún amigo; la última persona fue a Manrique. Es una película especial, un gran regalo para nuestros amigos o para nosotros mismos y sobre todo para los que sufren en Bangladesh.
Si nunca soy objetiva con las películas, con ésta aún menos. No sé qué hubiese dado por formar parte de los coros ese 1 de Agosto, no sé, me hubiese cambiado por alguna de las chicas con pelos y faldas hippies pandereta en mano y coreando Wah-Wah siendo parte de ese espectáculo arriesgado en el que todos entregaban lo mejor de ellos mismos.
Este concierto siempre estará ligado a la memoria de mi hermano Carlos (1955-1982) que una tarde llegó a casa trayendo una caja blanca en las manos y una sonrisa en su cara. La abrió, sacó de ella dos vinilos, puso uno en el Bettor-Dual y sonó todo aquéllo que venía dentro. Yo debía tener unos 13 ó 14 años, inolvidable.
Los que crean en algún dios encontrarán allí la más bella canción a él dedicada, "My sweet lord". Los amantes del rock descubrirán una fantástica y fuerte versión de "Jumpin' Jack Flash fusionada con Young Blood", una barbaridad. Los contestatarios tienen ahí a Bob Dylan fresco y tímido. Los que sepan lo que es amar sin sentido se reconocerán en "Something" y los que saben lo que es mantener la ilusión la volverán a encontrar en "Here Comes the Sun" (durante unos meses y para que me ayudase a levantar el ánimo, tuve la letra de esta canción pegada en el panel de la oficina de Ochandiano justo en el sitio en el que entraba el Sol por la ventana tras de mí, cosas.) Y yo, cada vez que suena "While my guitar gently weeps" recuerdo aquélla tarde del 85 en mi casa de Altamira en la que sonaba en la radio mientras mi Chico y yo éramos uno.
Cuando a George Harrison le preguntó un periodista que por qué lo había hecho, respondió contundente: "Porque me lo pidió mi amigo".
Marga.
(La Fnac, El Corteinglés y similares lo tienen en DVD a unos 35€, nada por mucho.)

Etiquetas:
De película,
Música
jueves, 8 de noviembre de 2007
El Sueño de Casandra
Cruzar la línea no tiene vuelta atrás; totalmente de acuerdo. Es más, puede que no tenga ni un paso más hacia adelante. En cambio, sin traspasarla se puede llegar muy muy lejos. Pero quizás eso no sea más que un falso moralismo encubierto, al fin y al cabo cada cual pone sus líneas donde cree que deben estar para poder dormir tranquilos.
Un razonado asesinato terrible. Parece que cuando son pasionales, sádicos, defensivos, bélicos, impulsivos o vengativos son más justificados pero el asesinato razonado parece que es más difícil de ejecutar y más difícil de justificar, claro.
En el juego, igual que en el amor, puedes ganar o perder; en Match Point "the winner take it all", el ganador se lo llevaba todo; en Cassandra's Dream, gana la banca. Cara o cruz? Antes fue cara, ahora toca cruz.
Exteriores, de nuevo paseo por Londres, Allen está en la calle, saca las miserias humanas a pasear, ya no las tiene encerradas en apartamentos en Nueva York.
Philip Glass, Las Horas, trágico y oportuno chelo.
Allen no da puntada sin hilo, así que me gusta imaginar que leyó La Ilíada y se fascinó como yo por la incomprendida Casandra, hermana de Héctor y Paris, que sufría la maldición de prever el trágico futuro y no ser creída por nadie viviendo entre grandes romances y grandes tragedias. He leído por ahí que Casandra significa en griego 'la que enreda a los hombres'.
En un jardín se nombra con admiración a Clitemnestra que además de ser una gran tragedia griega teatral, cuentan que le pidió a Agamenón que caminase por una alfombra destinada a dioses, que Casandra le rogó inútilmente que no lo hiciese y que hacerlo les costó la vida a ambos. Clitemnestra tenía que vengar el asesinato razonado de su hija en manos de su marido Agamenón que creyó que era la única forma de conseguir de los dioses el viento para sus naves. No había más remedio que sacrificar a su hija para él ir más lejos.
Siete actores, perfecta, casi teatral.
Un razonado asesinato terrible. Parece que cuando son pasionales, sádicos, defensivos, bélicos, impulsivos o vengativos son más justificados pero el asesinato razonado parece que es más difícil de ejecutar y más difícil de justificar, claro.
En el juego, igual que en el amor, puedes ganar o perder; en Match Point "the winner take it all", el ganador se lo llevaba todo; en Cassandra's Dream, gana la banca. Cara o cruz? Antes fue cara, ahora toca cruz.
Exteriores, de nuevo paseo por Londres, Allen está en la calle, saca las miserias humanas a pasear, ya no las tiene encerradas en apartamentos en Nueva York.
Philip Glass, Las Horas, trágico y oportuno chelo.
Allen no da puntada sin hilo, así que me gusta imaginar que leyó La Ilíada y se fascinó como yo por la incomprendida Casandra, hermana de Héctor y Paris, que sufría la maldición de prever el trágico futuro y no ser creída por nadie viviendo entre grandes romances y grandes tragedias. He leído por ahí que Casandra significa en griego 'la que enreda a los hombres'.
En un jardín se nombra con admiración a Clitemnestra que además de ser una gran tragedia griega teatral, cuentan que le pidió a Agamenón que caminase por una alfombra destinada a dioses, que Casandra le rogó inútilmente que no lo hiciese y que hacerlo les costó la vida a ambos. Clitemnestra tenía que vengar el asesinato razonado de su hija en manos de su marido Agamenón que creyó que era la única forma de conseguir de los dioses el viento para sus naves. No había más remedio que sacrificar a su hija para él ir más lejos.
Siete actores, perfecta, casi teatral.
http://www.onpictures.com/peliculas/cassandras_dream/trailer.htm
Buenas noches, estéis en el lado de vuestra línea que estéis.
Marga.
Etiquetas:
De película
sábado, 8 de septiembre de 2007
miércoles, 22 de agosto de 2007
martes, 21 de agosto de 2007
Your Song - Elton John
It's a little bit funny this feeling inside
I'm not one of those who can easily hide
I don't have much money but boy if I did
I'd buy a big house where we both could live
If I was a sculptor, but then again, no
Or a man who makes potions in a travelling show
I know it's not much but it's the best I can do
My gift is my song and this one's for you
And you can tell everybody this is your song
It may be quite simple but now that it's done
I hope you don't mind
I hope you don't mind that I put down in words
How wonderful life is while you're in the world
I sat on the roof and kicked off the moss
Well a few of the verses well they've got me quite cross
But the sun's been quite kind while I wrote this song
It's for people like you that keep it turned on
So excuse me forgetting but these things I do
You see I've forgotten if they're green or they're blue
Anyway the thing is what I really mean
Yours are the sweetest eyes I've ever seen
Etiquetas:
Música
lunes, 9 de julio de 2007
La Vida de los Otros, comentario
Mi vida no está al día. Tengo esa densa sensación de no llegar a tiempo a todo lo que debo y que la lista de asuntos pendientes no cesa de crecer. Uno de mis pendientes era escribir sobre La Vida De Los Otros.
Ir al cine sola tiene su aquél. Normalmente la gente toma esta actividad como algo social, lo hace con amigos, con su pareja, con los hijos y está muy bien y eso también me gusta pero ir uno solo tiene su encanto. Yo lo hago de una forma premeditada, planeada e ilusionada y cuando salgo del cine suelo hacerlo disfrutando de las primeras reflexiones tras el fin, permitiéndome observar a los demás y montando un cineforum en mi cabeza.
Así fue como vi esta película. Acerté.
En la película han cuidado los colores, tonalidades verdes, grises, marrones. Hay otro detalle que me llamó la atención, parece que la película hubiese sido hecha para ser oída, se podrían cerrar los ojos y no pierdes nada. Parece como si hubiesen querido hacernos cómplices de las escuchas a los espectadores. Meternos también en el pellejo del capitán de la Stasi.
El recorrido de la cámara por la casa del capitán y el recorrido del capitán por la casa del dramaturgo enseñan una casa vacía frente a una casa llena, llena de vida, de libros, de música, de detalles, de regalos de amigos, llena.
En la Sonata para un Buen Hombre y en las frases y actitud del dramaturgo, creo que hay un mensaje clarísimo de esperanza en que el hombre puede cambiar, a mejor; esperanza en la capacidad de hacer cambiar a los demás. Eso que algunos no creen. Eso que otros Imaginan y piensan que no son los únicos (Imagine). Y yo creo que así es. Nos hacemos mayores, es cierto. Y mejores, también. Algunos nos hacen mejores.
No entendí el cambio de actitud en el Capitán de la Stasi. Por qué cambió? qué le hizo cambiar? No podía ser la primera vez que se encontraba en una situación así. Él había solicitado hacer ese seguimiento. Levantó las sospechas. Comprendo que su vida se tambalease frente a tanta vida del dramaturgo. 'Quédate conmigo' dice en algún frío momento. Necesidad de lectura. Cobijo con el respaldo de una silla. En fin...
Cuando uno encuentra en la vida de los otros grandezas, es normal que las quieras construir también en tu vida, yo lo he hecho y ojalá pueda hacerlo más. Cuánto me han enseñado los otros con sus vidas, cuánto lleno mi vida con lo que me han dado mis amigos, sin despreciar los libros regalados.
Hace un tiempo oí una frase que decía 'La vida es lo que haces con lo que tienes'. Entonces, si eso es la vida, pues, en 'La vida de los otros' podemos decir... 'Lo que hacen con lo que tienen los otros'. Quizás eso fue lo que hizo cambiar al Capitán, el asombro de observar lo que hacían con lo que tenían los otros. Amistad, amor, cultura, felicidad, ilusión, riesgo, solidaridad, diversión.... hasta el valor del suicidio. Frente a una vida llena sólo de sospechas.
Coincido con Manrique en su apunte sobre el dato de 1984. En ese año leí 1984. En aquél año la vida de una mujer en Madrid no tenía nada que ver con la de una mujer en Berlín, claro. Aunque por aquél entonces algunos de nosotros también éramos observados. Los históricos de la Dirección Técnica en Bazán Madrid recordarán las oficinas de Miguel Ángel 11 donde las medidas de seguridad eran grandes y el Dtor. de Seguridad Industrial de la época, proviniente del CESID (qué será de Vignote?), jugaba a buscar espías entre nosotros. Nos amenazaba con mandarnos fuera de la Dirección Técnica, a poner sellos a las cartas, si no nos concedían las clearances, cositas así. Grabaciones de conversaciones en su despacho. Cámaras de vigilancia por doquier; una vez me dijo un vigilante (El Guti) que las tenían puestas tras los espejos que había en las escaleras, los ascensores y los aseos. No contaré las bromas que alguna vez hacíamos las chicas (Magda, Ana y yo) frente al espejo con algún comentario chistoso. Si realmente había cámaras y nos observaban... más de un calentón se llevaron puesto los vigilantes, jeje. Todo esto ya está desclasificado.
Y, cuando cayó el muro, volvisteis a casa algunos de vosotros que andabais por Hamburgo liados con las futuras fragatas de los años 90.
En aquélla época sabíamos lo que pasaba tras el muro, no? Yo sí sabía que población civil colaboraba en la vigilancia de ciudadanos. Yo sabía que allí la DGS seguía existiendo. Sabía que morían por pasar al otro lado. Sabíamos muchas cosas y nuestras vidas continuaban, igual que continúan ahora y sabemos lo que pasa en otros sitios del mundo.
Qué pasa? será que sólo nos emocionamos, sólo reaccionamos, sólo reflexionamos cuando nos ponen desastres musicados? tengo que probar a quitar el sonido de mi televisor cuando Milá esté dando las noticias internacionales y poner a todo volumen la Appasionata. No quiero esperar a que pasen 10 años y me saquen una película sobre los civiles muertos de Irak con el Requiem de Faure. No es posible que sólo nos sobrecojamos cuando nos lo ponen bonito y nos sentamos en una butaca. Tengo la sensación de llegar tarde. Qué desastre.
Buenas noches y disculpas por el tiempo que robo.
Marga.
Ir al cine sola tiene su aquél. Normalmente la gente toma esta actividad como algo social, lo hace con amigos, con su pareja, con los hijos y está muy bien y eso también me gusta pero ir uno solo tiene su encanto. Yo lo hago de una forma premeditada, planeada e ilusionada y cuando salgo del cine suelo hacerlo disfrutando de las primeras reflexiones tras el fin, permitiéndome observar a los demás y montando un cineforum en mi cabeza.
Así fue como vi esta película. Acerté.
En la película han cuidado los colores, tonalidades verdes, grises, marrones. Hay otro detalle que me llamó la atención, parece que la película hubiese sido hecha para ser oída, se podrían cerrar los ojos y no pierdes nada. Parece como si hubiesen querido hacernos cómplices de las escuchas a los espectadores. Meternos también en el pellejo del capitán de la Stasi.
El recorrido de la cámara por la casa del capitán y el recorrido del capitán por la casa del dramaturgo enseñan una casa vacía frente a una casa llena, llena de vida, de libros, de música, de detalles, de regalos de amigos, llena.
En la Sonata para un Buen Hombre y en las frases y actitud del dramaturgo, creo que hay un mensaje clarísimo de esperanza en que el hombre puede cambiar, a mejor; esperanza en la capacidad de hacer cambiar a los demás. Eso que algunos no creen. Eso que otros Imaginan y piensan que no son los únicos (Imagine). Y yo creo que así es. Nos hacemos mayores, es cierto. Y mejores, también. Algunos nos hacen mejores.
No entendí el cambio de actitud en el Capitán de la Stasi. Por qué cambió? qué le hizo cambiar? No podía ser la primera vez que se encontraba en una situación así. Él había solicitado hacer ese seguimiento. Levantó las sospechas. Comprendo que su vida se tambalease frente a tanta vida del dramaturgo. 'Quédate conmigo' dice en algún frío momento. Necesidad de lectura. Cobijo con el respaldo de una silla. En fin...
Cuando uno encuentra en la vida de los otros grandezas, es normal que las quieras construir también en tu vida, yo lo he hecho y ojalá pueda hacerlo más. Cuánto me han enseñado los otros con sus vidas, cuánto lleno mi vida con lo que me han dado mis amigos, sin despreciar los libros regalados.
Hace un tiempo oí una frase que decía 'La vida es lo que haces con lo que tienes'. Entonces, si eso es la vida, pues, en 'La vida de los otros' podemos decir... 'Lo que hacen con lo que tienen los otros'. Quizás eso fue lo que hizo cambiar al Capitán, el asombro de observar lo que hacían con lo que tenían los otros. Amistad, amor, cultura, felicidad, ilusión, riesgo, solidaridad, diversión.... hasta el valor del suicidio. Frente a una vida llena sólo de sospechas.
Coincido con Manrique en su apunte sobre el dato de 1984. En ese año leí 1984. En aquél año la vida de una mujer en Madrid no tenía nada que ver con la de una mujer en Berlín, claro. Aunque por aquél entonces algunos de nosotros también éramos observados. Los históricos de la Dirección Técnica en Bazán Madrid recordarán las oficinas de Miguel Ángel 11 donde las medidas de seguridad eran grandes y el Dtor. de Seguridad Industrial de la época, proviniente del CESID (qué será de Vignote?), jugaba a buscar espías entre nosotros. Nos amenazaba con mandarnos fuera de la Dirección Técnica, a poner sellos a las cartas, si no nos concedían las clearances, cositas así. Grabaciones de conversaciones en su despacho. Cámaras de vigilancia por doquier; una vez me dijo un vigilante (El Guti) que las tenían puestas tras los espejos que había en las escaleras, los ascensores y los aseos. No contaré las bromas que alguna vez hacíamos las chicas (Magda, Ana y yo) frente al espejo con algún comentario chistoso. Si realmente había cámaras y nos observaban... más de un calentón se llevaron puesto los vigilantes, jeje. Todo esto ya está desclasificado.
Y, cuando cayó el muro, volvisteis a casa algunos de vosotros que andabais por Hamburgo liados con las futuras fragatas de los años 90.
En aquélla época sabíamos lo que pasaba tras el muro, no? Yo sí sabía que población civil colaboraba en la vigilancia de ciudadanos. Yo sabía que allí la DGS seguía existiendo. Sabía que morían por pasar al otro lado. Sabíamos muchas cosas y nuestras vidas continuaban, igual que continúan ahora y sabemos lo que pasa en otros sitios del mundo.
Qué pasa? será que sólo nos emocionamos, sólo reaccionamos, sólo reflexionamos cuando nos ponen desastres musicados? tengo que probar a quitar el sonido de mi televisor cuando Milá esté dando las noticias internacionales y poner a todo volumen la Appasionata. No quiero esperar a que pasen 10 años y me saquen una película sobre los civiles muertos de Irak con el Requiem de Faure. No es posible que sólo nos sobrecojamos cuando nos lo ponen bonito y nos sentamos en una butaca. Tengo la sensación de llegar tarde. Qué desastre.
Buenas noches y disculpas por el tiempo que robo.
Marga.
Etiquetas:
De película
miércoles, 4 de julio de 2007
martes, 19 de junio de 2007
El Velo Pintado
Rasgamos el velo? Lo pintamos aún más?
Venga, seamos valientes.
Esta película de qué va. De altas sociedades, de pandemias, de viajes, es histórica? Parece que no, parece que es de amor. Habrá otras opiniones. Seguro que hay otras opciones y más válidas. La película tiene ingredientes suficientes como para obtener distintas vistas. Pero a mí me parece que es una película de no-amor. De no-amor y de sinceridad. En la fragilidad de una mujer han condensado gran cantidad de valentía y de sinceridad, quizás, todo eso junto se pueda llamar honestidad.
Vuelve a ser la historia de alguien comprometido que no está enamorado. La historia de un lago que está solitario que se llena de aves y entonces sale el dueño protestando. Las aves no entienden de dueños de lagos y el lago aún menos.
Escandalizará, quizás, que alguien no pueda y/o, tal vez, no quiera fingir un sentimiento que no tiene. Se puede juzgar muy fácilmente o, peor aún, odiar al otro por no amarte. Creer que se puede obligar al otro a que te ame. Forzar una situación difícil, casi suicida, mejor si es homicida, que le haga reaccionar y te ame de una pajolera vez. Castigar y premiar según el amor que te profesen. Pensar que el otro es maravilloso o detestable según te ame o no, respectivamente, claro. Esperar que te supliquen perdón y contricción por no haberte amado. Desear amor tras humillar, amenazar, forzar al otro. Pero todo parece que vale. Y más en ese paisaje que te aleja los ojos de los protagonistas para ponerlos en una postal en la que muchos de nosotros no nos meteremos jamás.
Estas cosas de no-amor, no duran mucho. Aunque… qué penita da siempre el que se cree dueño del lago. En esta historia lo resuelven como suele ser habitual.
Qué equivocación perdonar infidelidades y qué gravísimo error permitir que te las perdonen.
"Las mujeres siempre creen que los hombres las aman más de lo que en realidad lo hacen." Eso dicen en la película.
La verdad es que me pareció que era una amalgama de Memorias de África más El Paciente Inglés más un poco de La Mujer del Teniente Francés. Previsible. Elegante en sus tiempos. Y salvada por una excelente fotografía y una banda sonora totalmente idónea. Con personajes poco creíbles y demasiado confiados en sus papeles.
No se debería escapar la gran pincelada de rebeldía del pueblo chino contra el imperialismo europeo.
Los velos están para desvelarlos, no para pintarlos.

Marga. (Cobarde)
Venga, seamos valientes.
Esta película de qué va. De altas sociedades, de pandemias, de viajes, es histórica? Parece que no, parece que es de amor. Habrá otras opiniones. Seguro que hay otras opciones y más válidas. La película tiene ingredientes suficientes como para obtener distintas vistas. Pero a mí me parece que es una película de no-amor. De no-amor y de sinceridad. En la fragilidad de una mujer han condensado gran cantidad de valentía y de sinceridad, quizás, todo eso junto se pueda llamar honestidad.
Vuelve a ser la historia de alguien comprometido que no está enamorado. La historia de un lago que está solitario que se llena de aves y entonces sale el dueño protestando. Las aves no entienden de dueños de lagos y el lago aún menos.
Escandalizará, quizás, que alguien no pueda y/o, tal vez, no quiera fingir un sentimiento que no tiene. Se puede juzgar muy fácilmente o, peor aún, odiar al otro por no amarte. Creer que se puede obligar al otro a que te ame. Forzar una situación difícil, casi suicida, mejor si es homicida, que le haga reaccionar y te ame de una pajolera vez. Castigar y premiar según el amor que te profesen. Pensar que el otro es maravilloso o detestable según te ame o no, respectivamente, claro. Esperar que te supliquen perdón y contricción por no haberte amado. Desear amor tras humillar, amenazar, forzar al otro. Pero todo parece que vale. Y más en ese paisaje que te aleja los ojos de los protagonistas para ponerlos en una postal en la que muchos de nosotros no nos meteremos jamás.
Estas cosas de no-amor, no duran mucho. Aunque… qué penita da siempre el que se cree dueño del lago. En esta historia lo resuelven como suele ser habitual.
Qué equivocación perdonar infidelidades y qué gravísimo error permitir que te las perdonen.
"Las mujeres siempre creen que los hombres las aman más de lo que en realidad lo hacen." Eso dicen en la película.
La verdad es que me pareció que era una amalgama de Memorias de África más El Paciente Inglés más un poco de La Mujer del Teniente Francés. Previsible. Elegante en sus tiempos. Y salvada por una excelente fotografía y una banda sonora totalmente idónea. Con personajes poco creíbles y demasiado confiados en sus papeles.
No se debería escapar la gran pincelada de rebeldía del pueblo chino contra el imperialismo europeo.
Los velos están para desvelarlos, no para pintarlos.

Marga. (Cobarde)
Etiquetas:
De película
martes, 20 de marzo de 2007
Diamante de Sangre
Hace unos días escribí esto:
El viernes vi, sin pretenderlo, Diamante de Sangre podía, realmente, habérmela evitado. No se mostraba nada que yo, lamentablemente, no supiese ya. Hubo un tremendo momento al principio de la película en el que tuve que apartar la vista de la pantalla. Los efectos especiales y la belleza de Sierra Leona no merece la visión de tanta violencia. Si habéis seguido las noticias sobre aquél país en los últimos años, ya sabéis lo que hay. http://www.filmaffinity.com/es/film109220.html
Tenía necesidad de saber más sobre Sierra Leona pero no sobre la guerra civil sino por el País, su gente, su geografía, algo de su historia. Internet nos lo pone bastante fácil. Lo primero fue abrir Google Earth y verlo desde el satélite, precioso, un vergel, y celebré haber elegido el nombre de África para mi hija pequeña, homenaje y recuerdo para un continente que sufre tanto. Lo segundo que hice fue buscar en google textos e imágenes. Intenté pasar página a las que pertenecían a mutilaciones y matanzas intentando saber cual sería la imagen y los textos de la Sierra Leona de hoy una vez pasada la Guerra Civil y las situaciones que se narran en la película Diamantes de Sangre y entre las imágenes había fotos de un hombre de color blanco, aspecto europeo quizás, semblante tranquilo, sonrisa esperanzadora y mirada de saber ver muy lejos. Su nombre, Chema Caballero, se citaba junto con portadas de un libro titulado 'Salvar a los niños soldado'. Entre los textos había una entrevista de El Mundo a Chema http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/11/1333/, en esa entrevista Chema facilitaba su correo electrónico. Había más entrevistas y todas impactantes http://www.humanizar.es/formacion/revista/2005/mar_abr/entrevista_002.html
Esa misma noche envié un correo a Chema, creo que no fui capaz de enviarle un puñao de ánimo + admiración + gratitud + respeto y mucho de mi sentimiento de pequeñez.
A los pocos días supe por él que estaba escribiendo un Blog en la página de su Misión http://www.ongdyes.es . Lo visité y me pareció un regalo privilegiado poder conocer de primera mano lo que pasa en ese mundo. Os invito a entrar y leerle. El trabajo que están haciendo es una razón para vivir. El que ha hecho ya con los niños soldados es una realidad nacida desde la esperanza. Es la continuación de la película que yo no vi cuando se apagó la pantalla. Es la vida real.
Pues... pasados unos días tuve el atrevimiento de dejar que mis impulsos me dominasen y le escribí otro correo a Chema contándole que existe este foro virtual de amigos que escribimos sobre cine y le pedí que, si era posible, nos diese su opinión sobre la película 'Diamantes de Sangre'. Cualquiera hubiese pensado que era una insensatez pueril por mi parte, que cómo iba a ser posible que en una Misión en Sierra Leona viesen cine. Pues... las cosas... se hacen y Chema lo ha hecho. Hoy me ha escrito este correo que más abajo tengo el gusto de copiaros. Tenemos el privilegio de conocer en primera persona y de mano de un protagonista lo que hay.
Estoy realmente emocionada. Muchas gracias, Chema, por acceder a mi petición, por tu valioso tiempo, por tu generosidad y por haber hecho los deberes mucho más allá de lo que te pedí, por tus sentimientos que te guían, leo tu amor por esa tierra y esa gente en cada línea que has escrito. Gracias.
Un cálido abrazo. Buenas noches.
Marga.
El viernes vi, sin pretenderlo, Diamante de Sangre podía, realmente, habérmela evitado. No se mostraba nada que yo, lamentablemente, no supiese ya. Hubo un tremendo momento al principio de la película en el que tuve que apartar la vista de la pantalla. Los efectos especiales y la belleza de Sierra Leona no merece la visión de tanta violencia. Si habéis seguido las noticias sobre aquél país en los últimos años, ya sabéis lo que hay. http://www.filmaffinity.com/es/film109220.html
Tenía necesidad de saber más sobre Sierra Leona pero no sobre la guerra civil sino por el País, su gente, su geografía, algo de su historia. Internet nos lo pone bastante fácil. Lo primero fue abrir Google Earth y verlo desde el satélite, precioso, un vergel, y celebré haber elegido el nombre de África para mi hija pequeña, homenaje y recuerdo para un continente que sufre tanto. Lo segundo que hice fue buscar en google textos e imágenes. Intenté pasar página a las que pertenecían a mutilaciones y matanzas intentando saber cual sería la imagen y los textos de la Sierra Leona de hoy una vez pasada la Guerra Civil y las situaciones que se narran en la película Diamantes de Sangre y entre las imágenes había fotos de un hombre de color blanco, aspecto europeo quizás, semblante tranquilo, sonrisa esperanzadora y mirada de saber ver muy lejos. Su nombre, Chema Caballero, se citaba junto con portadas de un libro titulado 'Salvar a los niños soldado'. Entre los textos había una entrevista de El Mundo a Chema http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/11/1333/, en esa entrevista Chema facilitaba su correo electrónico. Había más entrevistas y todas impactantes http://www.humanizar.es/formacion/revista/2005/mar_abr/entrevista_002.html
Esa misma noche envié un correo a Chema, creo que no fui capaz de enviarle un puñao de ánimo + admiración + gratitud + respeto y mucho de mi sentimiento de pequeñez.
A los pocos días supe por él que estaba escribiendo un Blog en la página de su Misión http://www.ongdyes.es . Lo visité y me pareció un regalo privilegiado poder conocer de primera mano lo que pasa en ese mundo. Os invito a entrar y leerle. El trabajo que están haciendo es una razón para vivir. El que ha hecho ya con los niños soldados es una realidad nacida desde la esperanza. Es la continuación de la película que yo no vi cuando se apagó la pantalla. Es la vida real.
Pues... pasados unos días tuve el atrevimiento de dejar que mis impulsos me dominasen y le escribí otro correo a Chema contándole que existe este foro virtual de amigos que escribimos sobre cine y le pedí que, si era posible, nos diese su opinión sobre la película 'Diamantes de Sangre'. Cualquiera hubiese pensado que era una insensatez pueril por mi parte, que cómo iba a ser posible que en una Misión en Sierra Leona viesen cine. Pues... las cosas... se hacen y Chema lo ha hecho. Hoy me ha escrito este correo que más abajo tengo el gusto de copiaros. Tenemos el privilegio de conocer en primera persona y de mano de un protagonista lo que hay.
Estoy realmente emocionada. Muchas gracias, Chema, por acceder a mi petición, por tu valioso tiempo, por tu generosidad y por haber hecho los deberes mucho más allá de lo que te pedí, por tus sentimientos que te guían, leo tu amor por esa tierra y esa gente en cada línea que has escrito. Gracias.
Un cálido abrazo. Buenas noches.
Marga.
Etiquetas:
De película,
Denuncias
Diamantes Sangrientos (Blood Diamonds)
Margarita te mando copia de lo que acabo de escribir par el blog referente a la peli. Creo que no respondo a lo que me pedías, pero esto es lo que ha salido.
Besos
BLOG 18 (20.03.07) Diamantes Sangrientos (Blood Diamonds)
Anoche, por fin, tuve la ocasión de ver la famosa película. La pusimos en el salón parroquial, un DVD que alguien me había mandado. No está mal, tiene acción que es lo que importa aquí. A los chavales les cuesta entender el inglés y por tanto necesitan mucha acción para poder seguir las películas.
No deja de ser una película de Holywood y quizás hecha para que los americanos se enteren un poco de que va la cosa. Yo prefiero mejor el libro de Greg Campbell (Paidos, 2003, en la traducción castellana), con mucha mas información y muy bien documentado. Te permite tener una visión mas real de lo que han supuesto los diamantes para la guerra de Sierra Leona.
No tenía yo muchas ganas de ver la película porque llevo un tiempo en el que me cansa leer, e imagino que ver, cosas del pasado de Sierra Leona, volver a revivir los días de la guerra, las situaciones sufridas, la gente conocida, .... Pero el otro día recibí un correo de Margarita Forné en el que me cuenta que participa en un foro de Internet en el que intercambian opiniones sobre películas. También me contaba que fue gracias a la peli de Diamantes Sangrientos que se interesó por Sierra Leona y buscó información. Margarita me pedía mi opinión sobre la película. Por eso me animé a verla.
Yo no soy un gran cinéfilo. Me gusta ver películas, cuando voy a España intento ir al cine todo lo que puedo y aquí en Sierra Leona los domingos por la tarde me encierro en casa para poder ver alguna película de las que me mandan los amigos en el ordenador. Es una forma de relajarme y desconectar un poco. Mis dos películas favoritas de todos los tiempos son “Bagdad Café” y “La fiesta de Babet” (creo que ese es el título en castellano de “Babet’s feast”). No me veo capacitado para hacer una crítica de la película, pero voy a contar las sensaciones que tuve viéndola desde aquí donde en teoría se produjeron los acontecimientos que allí se relatan.
Antes de empezar la película hice una pequeña introducción a los chavales que abarrotaban el salón como todas las noches. Les conté de que iba la historia. Ellos pensaron que era la versión sierraleonesa que se hizo hace un par de años con el mismo título y que en el fondo cuenta una historia muy parecida.
Empezó la peli, todos guardaban silencio. No había comentarios hasta que reconocieron algunas frases en mende, la lengua del Sur y Este de Sierra Leona, no de la región de los diamantes que es el kono. Rieron. Alguien comentó:
- Pero eso no es Sierra Leona.
- Ni siquiera África –dijo otro listo.
- El negro – dijo otro refiriéndose a Djimon Honsou que interpreta a Solomon Vandi- es tan negro que no puede ser de aquí, debe ser uno de esos negros americanos.
Quizás esa es la primera impresión que produce ver esta película aquí en Sierra Leona, el paisaje es totalmente distinto, las ciudades, caminos, carreteras, incluso los campos de refugiados no guardan ningún parecido con la fisonomía de aquí. Acabo de enterarme, en un correo que me envía mi sobrina Ana Zarza, que me hace de secretaria cuando tengo que buscar cosas en Intenet, que la película fue rodada en Mozambique y Sudáfrica.
Las escenas de la entrada del RUF en Freetown tienen toda la pinta de estar basadas en el reportaje que Sorious Samura realizó para la CNN, “Cry Freetown”. Samura consiguió infiltrarse entre las tropas del ECOMOG, las tropas de pacificación nigerianas, que no fueron tan de pacificación sino que tomaron partido y fueron parte importante en la guerra. Esas escenas recuerdan mas a las acciones del ECOMOG que a las del RUF.
Por lo demás no tengo mucho mas que decir, no soy nada objetivo. Viendo la película, sentado en mi silla de plástico roja, se me llenaba la cabeza de recuerdos y el estómago de mariposas.
Pero creo que vale la pena verla, para entender como el egoísmo de Occidente, de nuestro primer mundo, esta detrás de todas las guerras que asolan África. Creo que he contado varias veces la anécdota que me pasó al principio de estar en Sierra Leona, con la guerra recién iniciada. Estaba en Kenema y la ciudad estaba sitiada, solo se podía salir por avión. Había mucha tensión en el ambiente y día y noche se oían los bombardeos a lo lejos, hacia la zona del río Sewa. Hablando con algunos jóvenes de la guerra, uno de ellos, un estudiante de secundaria, Andrew, me preguntó:
- ¿Qué hacéis los blancos con los diamantes?
- No lo sé muy bien –contesté yo- normalmente joyas, para regalar a la persona que quieres, para expresar amor.
- ¿Y porque para que vosotros digáis a alguien que le quieres tenemos que sufrir nosotros?
Es verdad, “Un diamante es para siempre” pero la vida de los hombres y mujeres de Sierra Leona no, las manos de los amputados no, la infancia de los niños secuestrados para ser utilizados como soldados o como esclavas sexuales no, ....
Cuentan las leyendas de Sierra Leona que las casas de los kono, la tribu que habita el territorio donde están las principales minas de diamantes, brillaban a la luz de luna y es que en el barro de sus paredes había cientos de diamantes. Los relatos de los primeros misioneros protestantes que se adentraron en la zona en el siglo diecinueve, cuentan como los niños kono jugaban a las canicas con diamantes que salían a la superficie después de cada aguacero. Los diamantes no significaban nada para los konos, no le servían para nada.
Es verdad que la guerra de Sierra Leona, como la de Angola y otras ha servido para poner de relieve el problema de los diamantes sangrientos y se ha llegado a lo que se conoce como proceso de Kimberly para evitar que diamantes manchados de sangre se vendan en las joyerías. Pero hablando con un amigo que tiene concesiones de minas de diamantes en Kono me comentaba como todavía muchos de los diamantes siguen saliendo ilegalmente de Sierra Leona e incluso, los que salen legalmente, gracias a la corrupción de los funcionarios del Ministerios de Minas y los de Aduanas, salen infravalorados, con lo que lo que se paga por ellos es solo una parte de lo que se debería.
De nada le sirve a Sierra Leona tener tantos diamantes si sigue siendo el penúltimo país en el Índice de Desarrollo de Naciones Unidas, cuando la mortalidad infantil sigue siendo la mas alta del mundo, cuando el ochenta y dos por ciento de sus ciudadanos vive por debajo de la línea de la pobreza, cuando se duda de que Sierra Leona pueda alcanzar alguno de los Objetivos del Milenio, o cuando los servicios básicos como el agua, la electricidad, la educación o la sanidad se han convertido en privilegios que muy pocos pueden alcanzar.
Son los diamantes en Sierra Leona o en Angola, el coltan en República Democrática del Congo, el petróleo en Dafur, .... distintos países, distintas excusas pero los mismos sufrimientos.
Al final no creo que haya hecho los deberes que me pedía Margarita Forné, me he dejado llevar por los sentimientos que me produjo ver la película. Lo siento.
----------
Chema, por supuesto, hizo mucho más que correctamente sus deberes. Gracias, Chema.
Besos
BLOG 18 (20.03.07) Diamantes Sangrientos (Blood Diamonds)
Anoche, por fin, tuve la ocasión de ver la famosa película. La pusimos en el salón parroquial, un DVD que alguien me había mandado. No está mal, tiene acción que es lo que importa aquí. A los chavales les cuesta entender el inglés y por tanto necesitan mucha acción para poder seguir las películas.
No deja de ser una película de Holywood y quizás hecha para que los americanos se enteren un poco de que va la cosa. Yo prefiero mejor el libro de Greg Campbell (Paidos, 2003, en la traducción castellana), con mucha mas información y muy bien documentado. Te permite tener una visión mas real de lo que han supuesto los diamantes para la guerra de Sierra Leona.
No tenía yo muchas ganas de ver la película porque llevo un tiempo en el que me cansa leer, e imagino que ver, cosas del pasado de Sierra Leona, volver a revivir los días de la guerra, las situaciones sufridas, la gente conocida, .... Pero el otro día recibí un correo de Margarita Forné en el que me cuenta que participa en un foro de Internet en el que intercambian opiniones sobre películas. También me contaba que fue gracias a la peli de Diamantes Sangrientos que se interesó por Sierra Leona y buscó información. Margarita me pedía mi opinión sobre la película. Por eso me animé a verla.
Yo no soy un gran cinéfilo. Me gusta ver películas, cuando voy a España intento ir al cine todo lo que puedo y aquí en Sierra Leona los domingos por la tarde me encierro en casa para poder ver alguna película de las que me mandan los amigos en el ordenador. Es una forma de relajarme y desconectar un poco. Mis dos películas favoritas de todos los tiempos son “Bagdad Café” y “La fiesta de Babet” (creo que ese es el título en castellano de “Babet’s feast”). No me veo capacitado para hacer una crítica de la película, pero voy a contar las sensaciones que tuve viéndola desde aquí donde en teoría se produjeron los acontecimientos que allí se relatan.
Antes de empezar la película hice una pequeña introducción a los chavales que abarrotaban el salón como todas las noches. Les conté de que iba la historia. Ellos pensaron que era la versión sierraleonesa que se hizo hace un par de años con el mismo título y que en el fondo cuenta una historia muy parecida.
Empezó la peli, todos guardaban silencio. No había comentarios hasta que reconocieron algunas frases en mende, la lengua del Sur y Este de Sierra Leona, no de la región de los diamantes que es el kono. Rieron. Alguien comentó:
- Pero eso no es Sierra Leona.
- Ni siquiera África –dijo otro listo.
- El negro – dijo otro refiriéndose a Djimon Honsou que interpreta a Solomon Vandi- es tan negro que no puede ser de aquí, debe ser uno de esos negros americanos.
Quizás esa es la primera impresión que produce ver esta película aquí en Sierra Leona, el paisaje es totalmente distinto, las ciudades, caminos, carreteras, incluso los campos de refugiados no guardan ningún parecido con la fisonomía de aquí. Acabo de enterarme, en un correo que me envía mi sobrina Ana Zarza, que me hace de secretaria cuando tengo que buscar cosas en Intenet, que la película fue rodada en Mozambique y Sudáfrica.
Las escenas de la entrada del RUF en Freetown tienen toda la pinta de estar basadas en el reportaje que Sorious Samura realizó para la CNN, “Cry Freetown”. Samura consiguió infiltrarse entre las tropas del ECOMOG, las tropas de pacificación nigerianas, que no fueron tan de pacificación sino que tomaron partido y fueron parte importante en la guerra. Esas escenas recuerdan mas a las acciones del ECOMOG que a las del RUF.
Por lo demás no tengo mucho mas que decir, no soy nada objetivo. Viendo la película, sentado en mi silla de plástico roja, se me llenaba la cabeza de recuerdos y el estómago de mariposas.
Pero creo que vale la pena verla, para entender como el egoísmo de Occidente, de nuestro primer mundo, esta detrás de todas las guerras que asolan África. Creo que he contado varias veces la anécdota que me pasó al principio de estar en Sierra Leona, con la guerra recién iniciada. Estaba en Kenema y la ciudad estaba sitiada, solo se podía salir por avión. Había mucha tensión en el ambiente y día y noche se oían los bombardeos a lo lejos, hacia la zona del río Sewa. Hablando con algunos jóvenes de la guerra, uno de ellos, un estudiante de secundaria, Andrew, me preguntó:
- ¿Qué hacéis los blancos con los diamantes?
- No lo sé muy bien –contesté yo- normalmente joyas, para regalar a la persona que quieres, para expresar amor.
- ¿Y porque para que vosotros digáis a alguien que le quieres tenemos que sufrir nosotros?
Es verdad, “Un diamante es para siempre” pero la vida de los hombres y mujeres de Sierra Leona no, las manos de los amputados no, la infancia de los niños secuestrados para ser utilizados como soldados o como esclavas sexuales no, ....
Cuentan las leyendas de Sierra Leona que las casas de los kono, la tribu que habita el territorio donde están las principales minas de diamantes, brillaban a la luz de luna y es que en el barro de sus paredes había cientos de diamantes. Los relatos de los primeros misioneros protestantes que se adentraron en la zona en el siglo diecinueve, cuentan como los niños kono jugaban a las canicas con diamantes que salían a la superficie después de cada aguacero. Los diamantes no significaban nada para los konos, no le servían para nada.
Es verdad que la guerra de Sierra Leona, como la de Angola y otras ha servido para poner de relieve el problema de los diamantes sangrientos y se ha llegado a lo que se conoce como proceso de Kimberly para evitar que diamantes manchados de sangre se vendan en las joyerías. Pero hablando con un amigo que tiene concesiones de minas de diamantes en Kono me comentaba como todavía muchos de los diamantes siguen saliendo ilegalmente de Sierra Leona e incluso, los que salen legalmente, gracias a la corrupción de los funcionarios del Ministerios de Minas y los de Aduanas, salen infravalorados, con lo que lo que se paga por ellos es solo una parte de lo que se debería.
De nada le sirve a Sierra Leona tener tantos diamantes si sigue siendo el penúltimo país en el Índice de Desarrollo de Naciones Unidas, cuando la mortalidad infantil sigue siendo la mas alta del mundo, cuando el ochenta y dos por ciento de sus ciudadanos vive por debajo de la línea de la pobreza, cuando se duda de que Sierra Leona pueda alcanzar alguno de los Objetivos del Milenio, o cuando los servicios básicos como el agua, la electricidad, la educación o la sanidad se han convertido en privilegios que muy pocos pueden alcanzar.
Son los diamantes en Sierra Leona o en Angola, el coltan en República Democrática del Congo, el petróleo en Dafur, .... distintos países, distintas excusas pero los mismos sufrimientos.
Al final no creo que haya hecho los deberes que me pedía Margarita Forné, me he dejado llevar por los sentimientos que me produjo ver la película. Lo siento.
----------
Chema, por supuesto, hizo mucho más que correctamente sus deberes. Gracias, Chema.
Etiquetas:
De película,
Denuncias
domingo, 25 de febrero de 2007
miércoles, 21 de febrero de 2007
Harry Nilsson
Harry Nilsson - Everybody's Talkin' (1969)
Harry Nilsson - Without You (versión piano)
Harry Nilsson - Without You (versión piano)
Etiquetas:
Música
domingo, 18 de febrero de 2007
Babel
Hace días que quería escribir sobre Babel. He leído con atención vuestros comentarios, coincido casi en la totalidad y esperaba a que alguien escribiese sobre algo que me llamó profundamente la atención de la película, deseaba que alguien más hubiese tenido la misma sensación que yo. Si hay alguien por ahí que tuviese la premonición de que los personajes de la película iban a tener peor final del que tuvieron, que me lo diga. Yo esperaba que los niños apareciesen muertos, que al mejicano le metiesen un tiro en la frontera, que a la yaya de los niños se la llevasen los policías sin creerse que allí había unos críos perdidos. También esperaba que durante el baile de la boda sucediese alguna desgracia, que se disparase una pistola, que ardiese algo, que algún artificio terminase atravesando el cuerpo de alguien. También esperaba que en Marruecos terminase muerto el padre y sus dos hijos a balazos de los policías aquéllos. Claro, también esperé que la chica muriese en aquél suelo o que el cirujano le dijese a su marido que no se había podido hacer nada. Y, claro, esperaba que la chica japonesa se precipitase por el balcón. Y nada de eso sucedió. Esperaba que sucediesen esos dramas con resignación, con el dolor antepuesto a la visión de los hechos, creyéndolos irremediables y con los dientes apretados. Cuando el desenlace era vital, me alegraba, lo celebraba, respiraba. Creo que es la primera vez en mi vida que me sucede algo semejante. Lo primero que pienso es que yo estoy mal, que algo no funciona en mi cabeza en estos tiempos. Luego he querido pensar que se trataba de un juego entre el director y gionista de la película y los espectadores. Claro, pero no leo nada de esto por ningún sitio. Todo el mundo habla del hilván que une la película y de la actitud de la chica, de los pobres niños. Normal.
La actitud de la chica. Creo que fue Manrique quién nos invitaba a salir a la arena a las mujeres a explicar un poco esa actitud. Creo que no necesita mucha explicación, forma parte de las actitudes de autodestrucción cuando la autoestima está lejos. Hay otras actitudes, algunas más refinadas, pero creo que esa es una. Las mujeres tenemos esa propiedad. Perdemos la autoestima. Se nos va. Se rompe.
La actitud de la chica. Creo que fue Manrique quién nos invitaba a salir a la arena a las mujeres a explicar un poco esa actitud. Creo que no necesita mucha explicación, forma parte de las actitudes de autodestrucción cuando la autoestima está lejos. Hay otras actitudes, algunas más refinadas, pero creo que esa es una. Las mujeres tenemos esa propiedad. Perdemos la autoestima. Se nos va. Se rompe.
Etiquetas:
De película
martes, 9 de enero de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)